Este es, en mi caso, uno de los libros que lleva años y años en la estantería del cuarto de estar, y que ahí hubiera seguido si no es porque alguien te lo recomienda. Mi edición es de 1981 y fue leído por mi madre en 1982. Ha sido este año cuando yo he decidido leerlo a raíz de dos comentarios que me hizo Corso, de El sueño de la sinrazón (los cuales he entendido mucho mejor gracias a esta lectura). No puede decirse que esos comentarios fueran una "encarecida recomendación", pero fueron necesarios y suficientes para que yo, sabiendo que tenía el libro (me conozco cada balda del mueble) fuera corriendo a por él.
Nada nos sitúa en un contexto de posguerra española para contarnos la historia de Andrea, una chica de apenas 18 años pero de mente madura por todas las vivencias que lleva a sus espaldas, que se traslada a Barcelona para permanecer en casa de su abuela mientras cursa el primer año de la Universidad en la Facultad de Letras.
Es la historia del descubrimiento de esas amistades que cambiarán su vida, de la vida bohemia que se esconde tras los apuntes de aquellos privilegiados que pueden vivirla mientras duran sus estudios, del encuentro de un primer amor... Pero es, sobre todo, un retrato de la miseria y de las penurias económicas de una etapa de nuestra historia que permanece viva en el corazón de nuestros mayores; y también un lienzo en el que Carmen Laforet plasma un modelo de familia nada convencional en el que Andrea debe introducirse si quiere vivir en ese lugar.
Me ha parecido una novela muy dura por todo lo que cuenta. Quizá recordáis que me encanta el realismo, y una de las razones de que me guste tanto es que no hay azúcar para contar una verdad. Pero una cosa es leer la realidad social del siglo XIX y otra muy distinta es leer algo que ha vivido mi abuela. En muchos momentos he sentido pena y tristeza por las situaciones de pobreza que se describen en el libro, como si con semejante sentimiento yo pudiera hacer algo por una situación que hace tiempo que pasó.
Carmen Laforet |
Pero detrás de la crudeza de la novela se esconde precisamente su magia. Fue galardonada con el primer Premio Nadal de la historia (1944) lo que la ha llevado a ser considerada novela indispensable de la literatura española. He de reconocer que me ha gustado mucho (los clásicos son mi pasión) pero partía de una situación de la que nunca me gusta partir: unas expectativas demasiado altas.
Reconozco la necesidad de leerla, porque tiene mucha calidad en la narración y en el argumento, y porque aunque Andrea es la protagonista yo he considerado que el resto de personajes tienen una parcela bastante importante en la trama, y no es fácil desarrollar bien tantos perfiles. Pero no creo que se convierta en una de mis novelas favoritas porque los únicos sentimientos que me invadían al leerla eran los que ya he mencionado (pena y tristeza), en lugar de la emoción por el desenlace o el cariño hacia los personajes, que es lo que normalmente me incita a seguir leyendo.
Pese a todo, no me arrepiento de haberla leído porque he aprendido mucho y he conocido una parte fundamental de nuestra literatura, una pieza de la que se habla y se hablará mucho. Y como no me gusta quedarme con un mal sabor de boca, si habéis leído este libro os agradecería, especialmente en este caso, que me dierais vuestra opinión. Quizá haya algo que se me ha escapado y que no he sido capaz de ver. ¡Muchas gracias de antemano!
Me gustó mucho esta novela la primera vez que la leí, muy jovencita. Luego la leí otra vez, ya pasados los 30 y es de esos libros que sorprenden mucho, porque aunque la historia sigue siendo la misma, descubres más cosas que de joven no veías. Será por la edad, será por la experiencia lectora... Pero cambia un poco tu perspectiva. Aprecias mejor el esfuerzo de la autora para plasmar el mundo en el que Andrea se mueve. Esa casa familiar, deprimente, donde la decadencia moral llena todos sus rincones. Donde la falta de dinero se nota en todos sus aspectos: en la escasez de recursos, en el carácter de los que viven en ella... Y en oposición todo el mundo exterior, un mundo más alegre, más limpio, de más oportunidades... Un mundo en el que Andrea decide vivir, porque ese ambiente triste y sórdido de la casa la está ahogando...
ResponderEliminarUna de mis novelas favoritas.
Besotes!!!
Yo lo leí hace poco y me gustó mucho. Sí que es verdad que el ambiente de la novela es lúgubre, triste y gris, pero en eso para mí reside gran parte de su encanto, en que la autora logra meterte de lleno en la novela, haciéndote sentir lo que sientes esos personajes desencantados en una época difícil de la historia de España.
ResponderEliminarUn abrazo!
Yo no lo he leído pero lo tengo en mi lista de pendientes, me gusta mucho leer sobre la posguerra así que seguro que disfruto con su lectura
ResponderEliminarun beso!
De momento, no puedo darte mi opinión, porque estoy en una situación similar a la que comentas. compré este libro en una librería de segunda mano, porque estaba cansado de no tenerlo en mi estantería. Pero fue comprarlo y olvidarme de él. De hecho, la portada es similar a la que muestras aquí. A ver si pronto lo descubro. ¡Besos!
ResponderEliminarEstoy casi segura de que tengo este libro en casa. Lo buscaré y si es así lo leeré a ver qué me parece. Por lo que cuentas creo que me puede gustar.
ResponderEliminarBesos!!
Gracias a todos por pasaros por aquí y dejar un comentario. Coincido con Margari y Saramaga en que lo lúgubre de la historia es lo que le hace especial. Supongo que habrá que abrir otra lista, la de "libros que debo volver a leer para entenderlos mejor todavía" y éste estará seguro.
ResponderEliminarUn gran abrazo!
Este libro me impresionó cuando lo leí, hace años, en el bachillerato... y me sigue gustando muchísimo releerlo... se lo recomiendo a todo el mundo...
ResponderEliminarEfectivamente, coincidimos en nuestra impresión!!! un besote!!
ResponderEliminar